jueves, 28 de marzo de 2019

Palabras pronunciadas por María Vásquez Vélez en la presentación de su poemario Mundos Partidos


Palabras pronunciadas por María Vásquez Vélez el 7 de marzo de 2019 en el Club Grau con motivo de la presentación del Libro Mundos Partidos.
EL PROCESO CREATIVO

Lic. Miguel Godos Curay, Jefe de la Oficina Central de Imagen Institucional
Econ. Arturo Davies Guaylupo, Ex Rector de la Universidad Nacional de Piura
Dra. Pepita Carrión Wam
Franck Alonso Jungbluth Vásquez, estudiante de la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO)
Autoridades
Amigos todos 
 Muy buenas noches

Mi agradecimiento al Club Grau y a la Universidad Nacional de Piura, al Rector César Reyes, que me permiten  presentar mi primer poemario que he titulado Mundos Partidos. Agradezco a Franck Alonso Jungbluth por la semblanza, él es uno de los personajes de algunos de mis cuentos y que hoy lo hemos podido ver frente a nosotros, a Miguel Godos Curay, por su excelente apreciación crítica sobre mi primer poemario.
Agradezco a José Navarro por la foto que se incluye en el libro y las fotos para promocionar esta presentación. A John Lazo por colaborar con la diagramación, a mi hermano Alfonso Vásquez Vélez quien con sus críticas siempre está tratando de que me perfeccione en la escritura. Tuvo a cargo la revisión de los textos y cuidado de la edición.
Un agradecimiento especial al personal del Instituto de Arte y Cultura que ha colaborado para el éxito de esta ceremonia. Al personal de la Oficina Central de Imagen Institucional y a cada uno de ustedes por acompañarme esta noche.
Escribir este poemario ha sido todo un desafío para mí, porque expreso mis sentimientos de manera auténtica, transparente. Cuando escribo pienso en la historia, me enamora el tema y en el caso de la poesía es el sentimiento que me sacude, me atrapa, me inspira en ese momento para escribir una poesía, es algo que brota muchas veces de inmediato y otras tiene unproceso más o menos largo, siempre intenso. Puedo ir caminando o estar en una reunión, o estar escuchando una canción, pasar un momento amargo, ser invadida por la nostalgia,  y la inspiración me llega, es entonces que tomo un lapicero, o un lápiz para escribir, si la inspiración me es dada cuando estoy caminando, voy repitiendo la idea central hasta estar en  casa o buscar el momento del día para sentarme a escribir.
También puedo estar cómodamente en un sillón y recordar una anécdota y moverme a escribir poesía. Recuerdo una mañana que llegaba a la Universidad y Raquel una amiga a modo de saludo me interroga
¿Mary qué quieres demostrar, qué pretendes?
Yo solo atiné a sonreír y darle un beso en la mejilla de buenos días. Luego ingresé a mi oficina.
Frente a mi computadora pensé ¿Será que me estoy pintando demasiado o tal vez me estoy poniendo demasiadas joyas, me refiero a pulseras y collares?
En los meses siguientes esta pregunta me sobresaltaba de repente, y pensaba para mí misma, qué me habrá querido decir Raquel? No era capaz ni siquiera de preguntarleel porqué de aquella pregunta.Cuando una mañana descansando en el sofá de mi casa, sentí el deseo de escribir y de darle respuesta a su interrogante, con un poemaque voy a leerles y que he titulado

Antifaz Verde
Yo quiero demostrarte que puedo pintar
de rosado mi agonía sin fin,
cubrir mi fatuidad con sedas doradas,
extender un manto de rosas rojas
sobre el luto de mis ojos,
endulzar con miel tibia mis palabras.

Yo soy la que lleva puesto un antifaz verde,
pero soy la misma,
aquien la tristeza ha escalado su alma,
hasta llegar a su cima
y desde allí se muestra victoriosa.
Ella sí es auténtica.

Yo no soy la que demuestro ser,
me desenmascaro a mí misma,
develo mi secreto mejor guardado
soy un espejismo que habita en el desierto.

Raquel ha leído este poema y le ha gustado, pero no sabe que es una respuesta a su interrogante, me alegra que le haya gustado. Yo no le preguntado aun por qué me formuló esa pregunta aquella vez, y no pienso hacerlo, porque creo que puede hacer nacer otro poema en mí, un día menos pensado.

En otra ocasión esperaba poder hacer un reclamo en una oficina de servicios públicos cuando reparéen el celular en una canción francesa que me encanta, interpretada por el cantante Igy Pop y titulada Et si tu n´existais pas. La interpretación, el video clip me pareció tan bello que me llevó a escribir en ese momento el siguiente poema titulado:

DESOLACIÓN

Corro lentamente detrás de tu recuerdo y no te alcanzo,
mi sonrisa pierde su encanto y su brillo se esfuma
en la galería de mis pensamientos, en cuyos espejos
veo reflejada la angustia de mi alma, desolación.

Continuo mi lenta carrera dejando atrás la luz del día,
las olas del mar,
encontrándome en el camino con otras yo de mi pasado
cuyo drama en sus ojos me dice que no te conocieron.

Frente al balcón de madera de la casa que nunca habitamos
veo jardines relucientes de verdor,
detrás de cuyos grandes pinos te imagino escondido,
bañándote en la pileta de mármol
por donde discurre la sabia de mis besos.

Subo la escalera de mi esperanza hasta divisar el horizonte
donde tu imagen se disuelve en el recuerdo de un amor,
en cuyas caricias de seda me encuentro atrapada.

Quería esta noche, comentarles también lo mucho que me gusta escuchar lo que opinan otras personas de mis poemas o de mis producciones literarias, aparte de lo expuesto tan brillantemente por Miguel, para algunos compañeros de mi oficina,  este libro está cargado de un alto contenido erótico, para otros toca su sensibilidad de tal manera que se ponen a llorar sin parar y no ha faltado el escuchar a una lectora reclamándome lo siguiente: ¿Por qué escribiste con tanta tristeza, por qué una persona como tú que ha superado el cáncer, no escribe poemas de gratitud, de alegría?.
Otra anécdota, sucedió una de estas mañanas cuando estaba haciendo la encomienda para enviar los libros requeridos por la  Biblioteca Nacional, entró María catalina quien hace la limpieza en mi oficina, cogió un libro y empezó a leerlo. Luego lo puso sobre la mesa y se retiró, no sin antes exclamar ¡Oh que nostalgia!. Al día siguiente me dijo “Su libro va a ser un éxito señorita Mary, lo estuve leyendo y me dolió el corazón todo el día, si lo hubiera terminado me hubiera suicidado”.
Lógicamente me veo en la obligación de prevenirlos sobre los mares por los que han navegar al leer este poemario.
Pienso que tengo que ser leal a mí misma, a mi inspiración y no forzar mi escritura para complacer a los demás. La poesía me permite expresar mis sentimientos con honestidad, para que las cosas no me afecten mucho y liberarlas en forma de versos. Si antes dejé la poesía de lado, la amordacé durante años, ahora ella liberada por sí misma, me hace verla  como una tabla de salvación, porque junto a ella me permito ver y sentir al mundo más humano.
Trato de ser lo más auténticamente posible y escribo lo que en el momento aparece y me mueve con fuerza a escribir porque se apodera de mí, a veces de una manera total y otra con suavidad. El escritor comparte su mundo interior pero el lector tiene sus propias vivencias para recibir lo que lee y la libertad para interpretarlo como mejor le parezca.
Este libro es un homenaje a mi padre el poeta Alfonso Vásquez Arrieta en el primer centenario de su nacimiento y a mi abuela materna Grimanesa Vera Huamán de quien guardo un amoroso recuerdo., si hay un amor del que nunca he dudado,  ese es el amor incondicional de mi abuela Grimanesa.
Este libro se presenta un día antes de conmemorarse el Día Internacional de la mujer, el 8 de marzo. Expreso mi saludo para todas las mujeres de la Región Piura, y del mundo, de esta manera me uno a muchas mujeres que trabajan por la igualdad entre mujeres y hombres, para que las mujeres seamos tratadas en todo el mundo como lo que somos, seres humanos.
Muchas gracias.





miércoles, 27 de marzo de 2019

II Encuentro literario Elvira Castro Negrón de Quiroz en la UNP


21 DE MARZO: UN DÍA LLENO DE POESÍA EN LA UNP
  
La Universidad Nacional de Piura conmemoró el Día Mundial de la Poesía con la realización del II Encuentro literario Elvira Castro Negrón de Quiroz y Feria del libro de la producción literaria de la región Piura, el día 21 de marzo de 2019, en el auditorio de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de esta Universidad.
El encuentro reunió a las poetas Mary Alexsandra Godos Curay (Paita),  Rossibel Ipanaqué Madrid (Sullana), María Vásquez Vélez (Piura) Cecilia Esperanza Quintana Gutiérrez (Ica), y docente  de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNP; María Josefa Gutiérrez Adrianzén (Sullana), y Docente de la Facultad de Ingeniería Civil -UNP, Anaomi Alayo Vásquez, alumna de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación de UNP;  Mercedes Peña Vinces (Morropón), docente de la I.E. San Miguel, quienes leyeron sus creaciones poéticas y compartieron sus motivaciones para la creación de las mismas.
El Lic. José Miguel Godos Curay, Jefe de la Oficina Central de Imagen Institucional destacó la figura de la poeta Elvira Castro de Quiroz “Elvira es una creadora insuperable, su ciclo es un ciclo insuperable con enormes cualidades para la música, la poesía. No he conocido poeta que se conozca sus creaciones de principio a fin, esa cualidad la tenían Abraham Valdelomar y José Santos Chocano”.
Godos recomendó a los estudiantes acercarse a la belleza de la poesía. Indicó que las poetas participantes merecen un gran reconocimiento. “La Universidad necesita de sus fuentes, la racionalidad no puede aniquilar esa parte de la sensibilidad humana, que nos conecta con la belleza, con la grandeza, con la sabiduría misma. Que bien que la Universidad abra sus puertas a los jóvenes, a los niños, pero también a los mayores, esa mezcla es lo que hace más grande el conocimiento”, manifestó.
La clausura del encuentro estuvo a cargo del Dr. Sigifredo Burneo Sánchez, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación quien recordó que en 1985 cuando el poeta piurano Alberto Alarcón publicó el Libro Los Otros sobre poesía piurana de aquellos tiempos dijo en el prólogo que “la Universidad Nacional de Piura no tiene ningún poeta, ningún escritor, ningún aporte de carácter artístico literario, era doloroso aceptar que así era, pero hoy que el tiempo ha pasado, entre profesores, estudiantes, entre trabajadores administrativos como que ha germinado una nueva vida. Tenemos una buena cantidad de personas que han publicado obras que no es una obra de circunstancias, es una obra de mérito, una obra que merece el reconocimiento y esa es una primera satisfacción y alegría”.
Burneo también destacó “Esta mañana hemos tenido un muestrario entre la poesía que podemos llamar melódica y el de la poesía que levanta el ánimo, es la poesía que incita a la rebelión, poesía que quiere sacarnos del marasmo, estamos ante manifestaciones diversas de poesía”.
Burneo finalmente enfatizó “La cantidad de producción literaria que vamos teniendo en nuestra Región es realmente asombrosa, lo cual tiene que llenarnos de orgullo”.
Escritores como Silvia Mendoza, Vilma Rodríguez, Antonio Zeta, Carlos Vásquez Álvarez, Cecilia Quintana, María Vásquez participaron, entre otros  poetas y narradores de la Región Piura en la Feria del Libro que se llevó a cabo en marco de este encuentro  literario.




Poetas María Josefa Gutiérrez, Rossibel Ipanaqué, Cecilia Quintana, 
Anaomi Alayo, Enrique Quiroz, Mercedes Peña, Miguel Godos, Sigifredo Burneo




Poeta, profesora Mary Alexsandra Godos Curay




Grupo Arenas de la UNP


Poeta, arquitecta Cecilia Quintana Gutiérrez






Poeta Enrique Quiroz Castro




Poeta, ingeniera civil María Josefa Gutiérrez Adrianzén

Poeta, estudiante UNP Anaomi Alayo Vásquez

Poeta Mercedes Peña Vinces

Poeta Sigifredo Burneo Sánchez, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación



Con estudiantes de la I.E. Carlota Ramos de Santolaya

Con estudiantes de la I.E. El Triunfo

Poeta, periodista María Vásquez Vélez

Poeta, abogada Rossibel Ipanaqué Madrid


jueves, 14 de marzo de 2019

Presentación del Poemario Mundos Partidos de María Vásquez Vélez el 7 de marzo de 2019



María Vásquez Vélez y Mary Lazo Símbala

María Vásquez Vélez



Poeta Jobita León y María Vásquez Vélez

Jessica Castillo y Maria Vásquez Vélez 



Poeta Carlota Iris Ruíz con María Vásquez Vélez


Malena Acuña Gallo y María Vásquez Vélez

Teresa Elisa Ramírez Huiman y María Vásquez Vélez






Pepita Carrión Wam, Franck Alonso Jungbluth, María Vásquez Vélez, 
José Miguel Godos Curay y Arturo Davies Guaylupo

Franck Alonso Jungbluth Vásquez leyendo la semblanza de la autora







José Miguel Godos Curay, Jefe de la Oficina Central de 
Imagen Institucional de la UNP

Poeta, escritor, periodista José Miguel Godos Curay en apreciación crítica 
del poemario Mundos Partidos










Pepita Carrión Wam, Franck Alonso Jungbluth, María Vásquez Vélez, 
José Miguel Godos Curay, Arturo Davies Guaylupo














                                                             María Vásquez Vélez



















María Vásquez Vélez recibe un ramo de rosas de Pepita Carrión




                                               
                                                Pepita Carrión Wam pronunciando las
                                                palabras en el brindis de honor













                                Franck Alonso Jungbluth Vásquez y su tía María Vásquez Vélez


                                            Lilian Hidalgo Benites y María Vásquez Vélez




                                                 Poeta Mary Alexsandra Godos Curay y
                                                 María Vásquez Vélez

Con poeta Rossibel Ipanaqué Madrid 


Con Inés Marchán

Con los esposos Mela Salazar y Juan Velásquez


Con mi promo Santa María, Anita Vega y Pilar Osores

Con Absalón Aguilar Lagos



Con la historiadora Pina de Riofrío y amigas


                                            Con Amely Chávez y Bertha Temoche





Pintor Rigoberto Ipanaqué, Marisa Liziola, Juan Velasquez, Queña Celi



Juan Velasquez, Marisa Liziola, María Vásquez Vélez, Queña Celi


                                                      Con los esposos Malena y Pancho







                                            Con la Promoción 1980 Colegio Santa María
                                            ¡Gracias por las bellas rosas rosadas!



                                                      Con Cecilia Gonzales


Con mi prima Rosita Ciccia



Con mi familia paterna










                                           En entrevista con Marjorie Gavilano Villegas






                                                  Con mi prima Marcela Carrasco Ramírez




Exitosa presentación en el Club Grau
MUNDOS PARTIDOS POESÍA
EN HOMENAJE A LA MUJER

La presencia de la mujer en la literatura piurana no es reciente y entre las escritoras y poetas  destacan  Carlota Ramos de Santolaya, Rosa Larrea de Castaños Lerline, y dentro de esta seria de creadoras se inserta María Vásquez Vélez, indicó el Lic. Miguel Godos Curay en la presentación del poemario Mundos Partidos de la poeta y periodista María Vásquez Vélez-
Godos indicó que “Una lectura prolija del poemario permite el hallazgo de significaciones intensas y profundas en sus versos. Los motivos que aparecen en cada uno de sus poemas tienen una intensa apelación humana. En Mundos Partidos, el poema que abre el libro emerge una soledad que no es solamente falta de compañía. Sino una soledad desgarrada y como dice la poeta: “Siento la soledad de tu lejanía”. Es una soledad de cuatro paredes, soledad de las noches insomnes, soledad existencial insoportable, soledad poblada de silencios, soledad que destruye puentes”.
Godos explicó que “La soledad es un motivo patente en estos versos. Acompañan al motivo de la soledad tópicos como el paisaje del desierto, despoblado pero en el que reverberan espejismos, otro es el silencio un tópico espléndido en la letras castellanas. El silencio de Mary tiene un estremecedor vigor de grito, una antinomia entre el sosiego y el clamor ensordecedor y es por ello pleno e intenso”.
Asimismo, considera que “Hay audacia alucinada en versos como el que dice: “Fuiste tú palomo de mirada lasciva / el que me despertó a la vida.” O los “sordos gritos de nuestra pasión agónica”, “Sacié la sed de mi desierto”. La mención al desierto es reiterativa. “casas desiertas”. Igualmente la alusión a la sangre, “sangre negra”. “ríos de sangre negra” A las murallas inaccesibles y a las murallas derribadas. “El amor derrumbó mis murallas de piedra”. “El infortunio de un solo golpe/ derribó las murallas de mi alma…” El simbolismo utilizado es rico en significaciones y emociones. Esta es una distintiva del lenguaje literario, herramienta de la poeta”.
Finalmente expresó ““Mundos Partidos, de Mary Vásquez, siendo un libro de poesía con 61 poemas tiene un nombre reflexivo y provocador. Pensamos con legitimidad y con justicia que es un homenaje al Día Internacional de la Mujer”.
La autora puntualizó: “Escribir este poemario ha sido todo un desafío para mí, porque expreso mis sentimientos de manera auténtica, transparente. Cuando escribo pienso en la historia, me enamora el tema y en el caso de la poesía es el sentimiento que me sacude, me atrapa, me inspira en ese momento para escribir una poesía, es algo que brota muchas veces de inmediato y otras tiene un proceso más o menos largo, pero siempre intenso”.
María Vásquez Vélez también confesó: “La poesía me permite expresar mis sentimientos con honestidad, para que las cosas no me afecten mucho y liberarlas en forma de versos. Si antes dejé la poesía de lado, la amordacé durante años, ahora ella liberada por sí misma, me hace verla  como una tabla de salvación, porque junto a ella me permito ver y sentir al mundo más humano”. La semblanza de la autora estuvo a cargo de Franck Alonso Jungbluth Vásquez quien hizo un recuento rápido de la trayectoria profesional y académica de la poeta Pepita Carrión Wam tuvo a cargo el brindis de honor y cierre de la actividad.