viernes, 2 de septiembre de 2016

Apreciación crítica de Miguel Godos Curay




Fragmentos de la apreciación crítica del libro “Detrás del velo, el césped esta verde” de María Vásquez Vélez

Por Miguel Godos Curay:
Piura, es una tierra de narradores. Abundan los relatos salpicados de verosimilitud pero también los inventarios de timos y mentiras. De distinta naturaleza. Cuentista, en Piura no es el que urde cuentos sino el que sorprende la buena fe de los otros. En cierta forma prevalece la oralidad de los que refieren historias deslumbrantes. Sostiene Dimas Arrieta que el contar cuentos tiene que ver con la contabilidad, Que  no es otra cosa que la puntualidad con la que se refieren los detalles de los cuentos. Los cuentos son una contabilidad de acontecimientos humanos que son perdurables y algunas veces maravillosos.

Parafraseando a Laura Restrepo: “Piura es un espacio en donde mayor cantidad de supersticiones podemos contabilizar, por metro cuadrado”. Se dice sólo en Piura. Que hay  alimentos fríos y calientes, el mango es caliente y la palta es fría. Asimismo que la candela habla. Si una cuchara se cae hay que guardar una vianda de comida para alguien que viene por el camino.

Confieso que la mayoría de libros que tengo son comprados en el mercado de todo tipo. Se tiene la idea de que los libros de muertos penan y es parte de estas supersticiones que María Vásquez logra recoger en sus relatos, en otros se  menciona la costumbre de recordar los chucaques, en la actualidad en San José he podido observar un letrero que dice: “Se cura chucaque a 15 soles”, entonces todo eso se ve en Piura. Yo recuerdo haber estado en Catacaos en casa de una señora Zapata y a eso de las 6 de la tarde conversaba con las flores, con las chavelitas y la cantidad de plantas que tenía.

Los relatos de María son amenos, sus personajes hablan por sí mismos, en donde menciona a Perseo que es un perrito, les comento que los perros tienen una memoria prodigiosa para recordar a sus amos, para recordar los gestos amables. Una vez  en la sierra me encontraba perros que habían sido atropellados y con otros amigos los enterrábamos, porque los perros te cuidan y protegen y fiel a ese espíritu tengo un cementerio canino al frente de mi casa, ahí está Canelo, Chumbeque y a cada uno se le ha puesto un árbol. Todo esto un ensueño en el que vivimos sumergidos.

Para saber contar hay que tener una sensibilidad, que la tiene María para captar lo que para muchos a veces pasa por desapercibido, detalles, escenarios experiencias, vivencias, sueños, temores, la magia. En su libro  se tiene el cuento del mercachifles, trata de un mercachifle extraordinario,  que negocia todo, también está el vendedor de ilusiones y están hechos para leerse de un tirón. Y yo creo que cada uno de ustedes se va a sentir reflejados en cada uno de ellos porque es casi como una transparencia de lo que somos, si algo tiene el piurano que es creyente y solitario.

Veo que lugares como el paseo que está entre la Caja Municipal y el correo nadie iba por el fuerte aire, pero ahora está invadido por la pokemanía y hemos conseguido lo que no ha conseguido El Tiempo, Correo ni La Hora,  ni otra forma de publicidad de promocionar a la Universidad con la pokemanía,  como han puesto que es paradero de pokemones la gente se arremolina por ahí.

“Detrás del velo, el césped esta verde” es un libro que lo van a leer de un tirón,  por supuesto que no se van a aburrir, María nos está entregando de esa dimensión personal que tiene para capturar momentos y cosas. María tiene una extraordinaria capacidad de sentir las cosas y de ponerlas en blanco y negro,  yo creo que es un mérito mayor y su riqueza extraordinaria. Piura tierra de mujeres extraordinarias, bellas, hermosas, inolvidables; como María Vásquez.  


Perú, Piura 15 de agosto de 2016.

jueves, 1 de septiembre de 2016

Entrevista: María Vásquez Vélez presenta ‘Detrás del velo, el césped está verde’



Entrevista





María Vásquez Vélez presenta  ‘Detrás del velo, el césped está verde’
La periodista María Jesús Floresta Vásquez Vélez, presenta su tercer libro titulado “Detrás del velo, el césped está verde”, obra que contiene 22 cuentos cortos que relatan tradiciones, costumbres y creencias de la región. Esta edición cuenta con el patrocinio de la Universidad Nacional de Piura donde labora. La cita es el 15 de agosto, a las 7 p.m. en el Club Grau.
¿Cómo fue su niñez  y su  adolescencia?
Mi  niñez la pasé entre Chiclayo y Piura, puedo decir que fue una niñez feliz; siempre andaba jugando con mis  dos hermanos Carola y Alfonso, teníamos una buena relación y éramos muy unidos, hasta hoy lo somos.
¿A qué edad comenzó a escribir?
A partir del año 2002 más o menos decidí escribir, tenía 41 años. Fui tomando más seguridad  y aprendí  a valorar más  lo que podía producir, es gratificante saber que  tu trabajo literario es aceptado y elogiado por los demás.
¿Es necesario tener cierta edad para que un escritor pueda relatar sus propias experiencias o inquietudes?
Creo que no hay edad para iniciarse en la literatura, hay escritores que comenzaron a escribir ya mayores, tal vez porque tenían más tranquilidad que cuando fueron jóvenes, cuando se llega a cierta edad tienes  más cosas que contar, más tiempo para escribir, imaginar, crear y compartir.
En sus libros se pueden leer historias sobre creencias, leyendas y mitos ¿En qué se basa para escribir sobre el  chamanismo?
Hay cuentos que tratan sobre esos temas  porque siempre me ha gustado escuchar historias de misterio,   son historias que siempre te impactan y por eso las recuerdas,  de niña escuché relatos de este tipo. Luego, cuando vas pensando en un tema o te va gustando un tema, para escribir un cuento  te vienen a la mente todas estas historias y se convierten en una gran fuente de inspiración. Cuando  empiezas a interiorizar, a mirar dentro de ti,  ahí también tienes temas, tienes personajes, tienes lugares a los que acudir para crear y definitivamente los momentos que pasábamos de paseo en la sierra de Piura, en Canchaque me marcaron profundamente, además yo me lo creo todo y mi imaginación vuela. Cuando alguien me cuenta algo yo le creo y el pensamiento del piurano y del peruano es muy mágico.
¿Cuánto demora en escribir uno de sus cuentos?
Hay cuentos que son muy rápidos, que están allí en tu cabeza y tú solo te dejas llevar por la tinta y el papel, y van saliendo con naturalidad, aunque hay cuentos que demoran un poco más, al elegir lugares, personajes, los hechos. Hay cuentos que te rondan la cabeza por varios días hasta que por fin salen a la luz.
¿Por qué escribir cuentos para niños?
Eso es a petición de mi hermano Alfonso, siempre me dice que  escriba cuentos para niños y a veces algunos sobrinos me dicen que han puesto a sus hijos a leer mis cuentos, o se los han leído, son cosas que me motivan a  escribir para niños, además a través de los cuentos los pequeños pueden aprender, y trato siempre que mis cuentos lleven un mensaje positivo para ellos. Eso me motiva a seguir.
¿Alguno de sus cuentos son una experiencia personal?
Creo que uno pone su experiencia siempre en los temas ya sea de vivencias, en los nombres de los personajes, de gente que conociste, conversaciones que te impactaron. Cada relato es  parte de uno. Yo pongo en mis cuentos hasta cosas que veo en mis sueños y pienso que eso le da originalidad.
¿Cuál es el escritor que más admira o le gusta leer?
Admiro mucho a Alejandro Jodorowsky, escritor chileno, es mi favorito. También  Gabriel García Márquez, Julio Ramón Ribeyro, Houdini Guerrero, Dimas Arrieta, Arturo Corcuera, Josefa Gutiérrez,  Yacky García, Cynthia Briceño, Laly Vallbuona, Libertad Orozco, Ericka Aquino, entre otros.
¿Para quién escribe?
Escribo para todo el que  quiera leerme,  en especial para las mujeres de mi región, quiero contagiarlas del amor por la literatura y lograr que  puedan sacar a la luz su creatividad, porque hay mujeres que pueden escribir poesía o prosa y no lo hacen, entonces trato, de alguna manera, de animarlas a escribir, de enseñar todo lo que pueden crear, de liberarse de sus miedos como lo he hecho yo.  Hay otras mujeres que tienen producción literaria y no lo sacan a la luz, me gustaría ver más mujeres presentando libros.
¿Cómo nace en usted el gusto por las letras?
Desde niña porque siempre vi a mi papá estudiando y leyendo, él siempre me incentivaba a leer, me  daba muchos libros. Era poeta, Alfonso Vásquez Arrieta.
¿Cuál es el papel del escritor en la realidad social peruana?
Con su trabajo literario un escritor puede promover cambios para el bien de la sociedad, denunciar abusos, luchar contra la deforestación, mantener viva una tradición.
¿Existe o no la inspiración?
Si existe, cualquier vivencia te puede inspirar, una conversación, el juego de unos niños,  la conversación con una amiga, estar al lado de una persona que te gusta, eso te puede inspirar. Hay gestos tan sencillos que pueden crear muchas emociones o sentimientos y eso te ayuda al momento de escribir. La naturaleza, los animales todo puede ser motivo de inspiración.
¿Qué me puede decir de los personajes que encontramos en sus cuentos?
Son personajes fuertes, inocentes, mágicos, unos buenos, otros malvados, graciosos. Hay personas de mi entorno a las cuales miro con atención para copiar las cualidades o la personalidad de mis personajes.
¿Cuál es su principal aspiración como escritora?
Que la gente me lea, lea mi obra. Ese gesto humano me motiva y congratula.

Miguel Angel Ticliahuanca Zurita.