viernes, 20 de diciembre de 2019

ELIANA ZETA RIVAS PRESENTÓ SU LIBRO LA PRINCESA Y EL CANGREJO




ELIANA ZETA RIVAS PRESENTÓ SU LIBRO LA PRINCESA Y EL CANGREJO 

El 18 de diciembre en la Pinacoteca Municipal de Piura fue el escenario para la presentación del libro "La princesa y el cangrejo" de la escritora Eliana Zeta Rivas. El  poeta Alejandro Cano manifestó que este libro es muy significativo para todos y agradeció el permanente apoyo de la escritora a las actividades del Círculo literario Tertulia Cero.
El escritor  Antonio Zeta Rivas destacó  la personalidad carismática de la escritora cuya obra se enmarca en el género de literatura infantil.
El crítico literario Paul Cardoza destacó el valor como persona de la escritora. Asimismo, dijo “Este libro me llena de mucha esperanza por el rol y gran labor que ejercen las mujeres y más en el ámbito cultural. Eliana nos congrega para decirnos por medio de una historia autobiográfica  que siempre hay esperanza. Ella se ha  encarnado en una princesa de un reino muy lejano llamado Mucho color, donde todo es posible incluso que un inofensivo cangrejo, que es una metáfora de la enfermedad del cáncer, pueda arrebatarle la felicidad a todo el reino”.

Cardoza también señaló “La princesa y el cangrejo" es una obra que pertenece al género de la literatura infantil, que desde su aparición en el S. XVIII tiene como finalidad brindar  un mensaje moralista a sus lectores por medio de la recreación de personajes fantásticos en lugares que salen fuera de nuestra imaginación. Eliana ha logrado cumplir todas estas características en su obra pero a diferencia de los cuentos infantiles clásicos La Caperucita Roja, La Cenicienta, La Bella Durmiente, a diferencia de estos cuentos clásicos, Eliana ha recreado una historia con un tema del cual muchos evitan tratar y que ha sido el causante de muchas muertes en nuestro país, alcanzando solo el año pasado 33 mil víctimas”.
 Por su parte, la autora Eliana Zeta Rivas quien dio a conocer cómo nació la idea para concebir  este libro que “fue escrito para explicar de una manera sencilla a los niños que existe una enfermedad muy triste que es el cáncer, el libro es quizá también una manera de aferrarme a este mundo a través del deseo de permanecer en el tiempo gracias a la escritura, teniendo el público al que va dirigido, traté de cuidar mucho el lenguaje, la idea era llegar a los niños con un lenguaje claro y sencillo”.
La escritora también señaló “La literatura está en todas partes y nos puede hacer soñar a chicos y a grandes. Este momento es un sueño que tuve y ustedes son parte de mi vida. La escritura no fue fácil durante  el tiempo del tratamiento oncológico. Mi primer libro literario y hoy me doy cuenta que  haberme sumergido en la alegría y la imaginación plasmada en esta historia es la opción más bonita que pude haber tomado. Solo puedo decirles, nunca dejen de soñar”
En la parte artística se presentó un acto de títeres a cargo de la escritora Eliana Zeta y de la fotógrafa Lady  Gálvez. De otro lado, los poetas  María Vásquez Vélez y  Gian Pierre Codarlupo dieron lectura a dos poemas de su autoría.
Eliana Zeta Rivas, nació en Piura el 25 de agosto de 1979. Es licenciada en Ciencias Administrativas por la Universidad Nacional de Piura. Cursó estudios primarios y secundarios en el colegio particular Niño Jesús de Praga. Bachiller de la Facultad Histórico Sociales y Educación por la Universidad Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque. Promotora del Grupo Infantil El Mundo mágico de Eliana.
Actualmente, Eliana Zeta es miembro honorario vitalicio del Círculo Literario Tertulia Cero y socia fundadora del Club de Leones Santo Juan Pablo II de la ciudad de Piura. Superó cáncer de mama en estado III B y viene superando un tumor en el cerebro.












viernes, 15 de noviembre de 2019

II Festival de Poesía Tertulia Cero


CENTRO POBLADO LA TORTUGA SE INUNDARÁ DE POESÍA


Gean Pierre Codarlupo, Vicepresidente de Tertulia Cero destacó en la I.E.P Madre del buen consejo “El hecho de que la poesía llegue a las instituciones educativas es un paso muy importante para la descentralización de la cultura”.
El poeta Codarlupo también señaló “La idea es que con el pasar del tiempo, el Festival se vaya fortaleciendo y vayamos hacia otros lugares, desde Tertulia Cero lanzamos la iniciativa de una Feria popular itinerante Organicémonos”.
Manifiesto
Tertulia Cero elaboró un manifiesto en el que se resalta entre otras cosas “La necesidad de que la belleza irrumpa en las calles, que tome los espacios públicos, que agite el espíritu de los estudiantes, que una vez más nos asalte con la única arma que queremos usar, la palabra”.
Codarlupo también, leyó “Este festival nace como alternativa para entablar un diálogo desde lo cultural y también desde lo político y esencialmente porque no queremos que muera aquella flor de la palabra, es decir la poesía, arrinconada, desprestigiada, y por lo mismo, peligrosa”.
En la I.E.P Madre del Buen Consejo, estudiantes de sexto de primaria y del nivel secundario pudieron escuchar los poemas de los poetas Carlos Bellatín (Arequipa), Manuel Prendes (España), Óscar Limache  (Lima), Mary Vásquez, Gian P. Codarlupo (Paita) y Alejandro Cano, Ronald Córdova Imán.

En Zegel IPAE desde las 6 p.m., estudiantes del turno tarde, convocados en dos grupos, pudieron escuchar los poemas de Efrain Altamirano (Cusco), Vilka Ansky (Chile), Mary Vásquez, Alejandra Machuca,  Carlos Huamán,  Eduardo Borrero Vargas (Sullana), y exposiciones sobre literatura de Gean Pierre Codarlupo,  Nando Vaccaro, Alejandro Cano, Antonio Zeta. Otro grupo de poetas se presentó en la Pinacoteca de la Municipalidad Provincial de Piura.

Presentan Primer número de Revista Literaria Hueso Duro
El Círculo de Literatura Tertulia Cero presentó el primer ejemplar de la revista Hueso Duro. El escritor Antonio Zeta, quien  explicó que el proyecto fue trabajado desde hace 3 años y la carátula es un homenaje al destacado escritor piurano Cronwel Jara, precisamente  de una de sus obras se toma el nombre para la revista.
También indicó “En Hueso Duro encuentras cuentos, poesía, recomendaciones de libros, género de la micro ficción. Hueso Duro es la revista que apuesta por el formato en físico, en tiempos donde la virtualidad impera, asimismo, es el sueño compartido por 5 piuranos que decidieron juntar sus ilusiones para emprender una mesiánica y justificada labor, trabajar por y para la literatura, es por ello que en esta oportunidad además de ser un espacio de difusión para los escritores de la localidad,  es un medio de difusión para todos los amantes de la buena literatura en nuestro país”.
Tertulia Cero está conformado por 5 escritores: Antonio Zeta (Presidente), Gean Pierre Codarlupo, Paul  Cardoza, Alejandro Cano, Carlos Huamán.  
El día 15 del presente, el Festival de Poesía se llevó a cabo a partir de las 11.30 a.m. en el C.P.A. Carlota Ramos de Santolaya; a las 3 p.m. en la I.E.P. Luis Antonio Eguiguren. A las  a las 4 p.m. se realizará en la I.E. Juan Pablo II (El Tablazo-Paita), a las 7.30 p.m. en el Centro Cultural Escenarios.
El 16 de noviembre este festival tendrá lugar a las 9 a.m., en el Colegio 14100 (La Tortuga-Paita). A las 7 p.m., el II Festival de poesía Tertulia Cero concluirá en la Pinacoteca del Museo Vicús de Piura.




                                          II Festival de poesía Tertulia Cero se inauguró en I.E.
                                          Madre del Buen Consejo (Coscomba).
                                     
Poetas Alejandra Machuca Gutiérrez y María Vásquez Vélez


                                          Poeta Efraín Altamirano (Cusco)

Poeta Edgard Córdova Imán

En CAP Carlota Ramos de Santolaya



                                          II Festival de poesía Tertulia Cero se inauguró en I.E.
                                          Madr del Buen Consejo (Coscomba).






María Vásquez Vélez leyendo sus poemas de
su libro Mundos Partidos

Poetas Alejandro Cano y Carlos Huamán


                                          Poetas Eduardo Borrero Vargas y Gean Pierre Codarlupo


                                          Poetas Carlos Bellatín, Efraín Altamirano, Vilka Ansky (Chile)
                                          Oscar Limache, Edgar Córdova, Manuel Prendes (España),
                                          María Vásquez Vélez, Gean Pierre Codarlupo, Alejandro Cano. 

lunes, 12 de agosto de 2019

Conversatorio

DESTACAN EN CONVERSATORIO CON ARTESANAS DE SAN PABLO
EL CONOCIMIENTO EMPODERA A LAS MUJERES
El Dr. Elar Torres Quiroz, docente de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación de la Universidad Nacional de Piura expresó al iniciar el conversatorio Empoderamiento de la mujer desde las perspectivas de las artesanas del Albergue San Pablo II, damnificadas por el desborde del rio Piura en el año 2017, “Esta es una gran oportunidad para decir que la mujer piurana está logrando tener un espacio muy importante en lo que es el arte, la producción y en el aspecto de esa trascendencia de presencia familiar”.
Torres también manifestó “Este evento nos permite a cada uno de nosotros interiorizar ese compromiso que tenemos con cada una de las artesanas, hemos visto trabajos sumamente importantes que surgen de esa inquietud que tienen las personas para mostrar sus sentimientos y que se traducen justamente en lo que es el arte. A partir de este momento nosotros vamos a tratar de generar el efecto multiplicador a este grupo de mujeres que está logrando algo importante en la historia de Piura”.
Comprando una artesanía se contribuye con el planeta
La Dra. Aurelia Zavala Palacios manifestó “He visto crecer este grupo desde el año 2017 desde que son refugiadas al Centro poblado San Pablo, los esfuerzos que desde la Universidad Nacional de Piura hacemos son poquísimos y cada año trato de involucrar a una promoción de estudiantes diferente. Este proyecto no tiene financiamiento de la UNP ni del Estado. Agradezco a los alumnos del Programa de Perfeccionamiento Magisterial, del séptimo y noveno ciclo de la Especialidad de Inglés, se movilizaron los alumnos del séptimo y noveno ciclo de Lengua y Literatura, sin ellos esto no puede ser posible, este conversatorio es un producto, de la suma de esfuerzos de todos estos estudiantes porque son ellos los que empujan el proyecto y yo les estoy eternamente agradecida por la importancia que le dan a las artesanas de San Pablo”.
“Nadie pone los ojos en San Pablo, no tiene agua, luz, un litro de aceite en San Pablo cuesta 25 soles. Es el momento de que si alguien compra una artesanía no lo haga para lavar su conciencia sino porque verdaderamente está contribuyendo al planeta. Empoderar a la mujer no es solamente el empoderamiento económico sino el conocimiento. Es la Universidad quien debe acercarse a estas poblaciones vulnerables, ellas viven en pobreza todo el año” destacó Aurelia Zavala.
Más atención del Estado pidió Verónica Sandoval
La Sra. Verónica Sandoval, artesana del Centro Poblado San Pablo expresó “La igualdad debe ser lo primero, pero algunas veces no comprendemos esto. “El machismo sigue todavía, a veces hay hombres que engañan a una mujer y la dejan abandonadas con los niños, esto debe tenerlo en cuenta el Poder judicial, el Estado debe actuar, un juicio de alimentos debe salir rápido". 
Verónica Sandoval también señaló “La mujer no debe estar sumisa al hombre. Las mujeres debemos cambiar las ideas. Si nosotros salimos a trabajar limpiamente, es para aportar también en el hogar, porque cuando él no tiene, ellas sacan de sus trabajos y de sus productos para aportar en el hogar. La artesana se dirigió a todas las mujeres, “deberíamos empezar a valorarnos como mujeres deberíamos empezar a luchar por la igualdad, porque las mujeres a veces aportamos más que los hombres porque trabajamos y más encima hacemos los trabajos del hogar, pero hay muchos hombres que no toman en cuenta esto”.
"Pido al gobierno, a los ministros, a la ministra de salud, mejores atenciones para los que están enfermos, deberían sacrificarse por el bienestar del pueblo. Se debería mejorar la atención adecuada en el hospital. He estado en el hospital Santa Rosa, yo he estado allí, hay pacientes en el piso, con el suero sentados en una silla" indicó la artesana.
LA UNION EMPODERA  
La periodista y escritora María Vásquez Vélez dijo “Las artesanas de San Pablo saben cómo llevar sustento a sus familias, son mujeres empoderadas por ese conocimiento ancestral, por ese  tejer con las manos, preparar previamente la paja toquilla. Información que está en su subconsciente, en nuestro subconsciente colectivo, ya que esta actividad se desarrolla en Piura desde el siglo XIX”.
Recordó que fue en la Conferencia Internacional de la Mujer realizada en Beijing en 1995, cuando se consolida la idea del empoderamiento de las mujeres. “En el mundo es un esfuerzo continuo el trabajar por el empoderamiento de la mujer. Vemos que en nuestro caso la unión empodera y ustedes están empoderadas, así unidas. Solas poco pueden lograr, pero el trabajo en grupo les da fuerza. Así que a fortalecer esa alianza entre ustedes y con la Universidad”.
Vásquez Vélez concluyó “Con el apoyo y asesoría de la Universidad Nacional de Piura,  a través de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación, de la Unidad de Responsabilidad Social que dirige la Dra. Aurelia Zavala Palacios, del Proyecto Manos tejiendo oportunidades, mujeres de San Pablo II, ustedes pueden elevar su productividad y competitividad para potenciar su empoderamiento al agregar valor al fruto de su esfuerzo y de su arte”.
APORTE PERMANENTE DE LA MUJER A LA HUMANIDAD 
Para la estudiante Dámaris Ruesta, estudiante de la Escuela Profesional de Historia y Geografía el aporte de la mujer a lo largo de la historia ha sido permanente.  Para Elida Barco Zurita el empoderamiento es un proceso a través del cual se desarrolla la capacidad para incrementar la autoestima, afirmar el derecho de la independencia y apropiarse de recursos que permitan desafiar  y eliminar la subordinación. Desde las perspectivas de las artesanas de San Pablo se hablará de empoderamiento económico cuando las señoras artesanas tengan conocimiento de que en la actualizada lo que se busca es la igualdad de género, asimismo, también auto confianza para exigir ese derecho fundamental y sobretodo con la sensibilización de la población se logre un empoderamiento económico.
EL AMOR ES IMPORTANTE EN EL PROCESO DE EMPODERAMIENTO
Para la estudiante Tatiana Chizán las niñas desde temprana edad deben sentirse amadas y muy amadas. Cuando se les brinda amor al niño y la niña, es volcar en ellos un estándar invisible que luego ellos lo van a volcar en su vida  y no van a aceptar menos a los que están acostumbrados. Si en casa se les trató con cariño y respeto no permitirán jamás que nadie les falte. Si en casa se les valoró, jamás van a permitir cuando estas personas sean profesionales que se desvalore su trabajo les disminuya o que se les pague menos que a otros profesionales. El amor es importante en este proceso de empoderar a alguien porque la hace empáticas.
Otro tema, que destacó Chizán es “La autoestima a pesar de que es auto, es decir que es uno misma es la  que se estima, la autoestima no funciona sino hay personas alrededor alentándonos. Cuán importante es que no solamente uno se crea, se sienta segura sino que alguien más alrededor tuyo te diga si, porque de alguna manera nos empodera, nos da la seguridad que necesitamos”.
Este conversatorio realizado el 8 de agosto de 2019, en el Club Grau, fue organizado por estudiantes del noveno ciclo de la Escuela Profesional de Lengua y Literatura y la Unidad de Responsabilidad Social (URS) de la  Facultad de Ciencias Sociales y Educación, en el marco del proyecto “Manos tejiendo oportunidades” que promueve la Universidad Nacional de Piura (UNP).































Momentos previos al conversatorio















Expositoras: María Vásquez Vélez, Dámaris Ruesta, Tatiana Chizán,
Elida Barco, Verónica Sandoval, Aurelia Zavala Palacios.












Exposición de artesanías
de tejedoras de San Pablo






























martes, 23 de julio de 2019

file:///Z:/2016/II%20Libro%20-%20Detr%C3%A1s%20del%20Velo%20el%20C%C3%A9sped%20esta%20Verde2%20(2)%20a%20colores.html

Trabajadores no docentes de la UNP y su aporte literario

Trabajadores no docentes de la UNP y su aporte literario
Jesús Castillo More
Es muy satisfactorio observar que la Universidad como asociación de estudiantes, docentes y trabajadores para aportar al desarrollo profesional y personal de la ciudadanía, desarrolla actividades intelectuales y de investigación que no solo se limitan al aspecto estrictamente académico, sino también al ámbito cultural y literario de la comunidad.
Con motivo del Día del trabajador universitario, que se celebra este 21 de julio, considero necesario rendir un merecido homenaje y reconocimiento a las personas que desde su puesto de trabajo en la Universidad Nacional de Piura (UNP), han sabido darse tiempo para aportar al prestigio académico de su centro de trabajo, especialmente a las trabajadoras mujeres que han realizado trabajos importantes en literatura y poesía, como es el caso de la Magister María Jesús Vásquez Vélez, que a lo largo de estos últimos años ha publicado el libro de cuentos  Sol Intenso (2013), con las inmejorables ilustraciones de Marjorie Madeleine Gavilano Villegas, donde Mary hace gala de su conocimiento de las costumbres regionales y muestra su gran sentido literario heredado de su padre, el escritor y Poeta Don Alfonso Vásquez Arrieta.
En 2016 Mary Vásquez publica acompañada siempre con los excelentes dibujos de Marjorie, Detrás del Velo el Césped está Verde, donde complementa sus cuentos regionales con un aporte de fantasía, suspenso e idealismo, propio de sus expectativas en un mundo mejor donde se valore la importancia de cada persona y sus sentimientos, como escribí en esa oportunidad.
Recientemente, Mary nos ha regalado el Poemario Mundos Partidos, donde exhibe su inmenso sentido del amor sin fronteras elevándolo por encima de la hoguera de lujuria, cuando dice: “Mi amor está dormido para todos los mortales, menos para ti que embriagaste mi alma con la dulzura de los frutos de tu árbol prohibido. Mi amor está dormido, lo contemplo confiado, ingenuo, puro, bello. Te sabe distante, perdido en otras montañas, sumergiéndote en otros lagos…”   belleza poética que su padre Alfonso resume premonitoriamente: ¡Solo tú puedes abatir la desolación, el dolor, la angustia y la tristeza, con tu sonrisa dorada y la pulcritud de una azucena!
 Lima, Julio 2019

María Vásquez Vélez en foto de Arturo Davies Guaylupo



jueves, 28 de marzo de 2019

Palabras pronunciadas por María Vásquez Vélez en la presentación de su poemario Mundos Partidos


Palabras pronunciadas por María Vásquez Vélez el 7 de marzo de 2019 en el Club Grau con motivo de la presentación del Libro Mundos Partidos.
EL PROCESO CREATIVO

Lic. Miguel Godos Curay, Jefe de la Oficina Central de Imagen Institucional
Econ. Arturo Davies Guaylupo, Ex Rector de la Universidad Nacional de Piura
Dra. Pepita Carrión Wam
Franck Alonso Jungbluth Vásquez, estudiante de la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO)
Autoridades
Amigos todos 
 Muy buenas noches

Mi agradecimiento al Club Grau y a la Universidad Nacional de Piura, al Rector César Reyes, que me permiten  presentar mi primer poemario que he titulado Mundos Partidos. Agradezco a Franck Alonso Jungbluth por la semblanza, él es uno de los personajes de algunos de mis cuentos y que hoy lo hemos podido ver frente a nosotros, a Miguel Godos Curay, por su excelente apreciación crítica sobre mi primer poemario.
Agradezco a José Navarro por la foto que se incluye en el libro y las fotos para promocionar esta presentación. A John Lazo por colaborar con la diagramación, a mi hermano Alfonso Vásquez Vélez quien con sus críticas siempre está tratando de que me perfeccione en la escritura. Tuvo a cargo la revisión de los textos y cuidado de la edición.
Un agradecimiento especial al personal del Instituto de Arte y Cultura que ha colaborado para el éxito de esta ceremonia. Al personal de la Oficina Central de Imagen Institucional y a cada uno de ustedes por acompañarme esta noche.
Escribir este poemario ha sido todo un desafío para mí, porque expreso mis sentimientos de manera auténtica, transparente. Cuando escribo pienso en la historia, me enamora el tema y en el caso de la poesía es el sentimiento que me sacude, me atrapa, me inspira en ese momento para escribir una poesía, es algo que brota muchas veces de inmediato y otras tiene unproceso más o menos largo, siempre intenso. Puedo ir caminando o estar en una reunión, o estar escuchando una canción, pasar un momento amargo, ser invadida por la nostalgia,  y la inspiración me llega, es entonces que tomo un lapicero, o un lápiz para escribir, si la inspiración me es dada cuando estoy caminando, voy repitiendo la idea central hasta estar en  casa o buscar el momento del día para sentarme a escribir.
También puedo estar cómodamente en un sillón y recordar una anécdota y moverme a escribir poesía. Recuerdo una mañana que llegaba a la Universidad y Raquel una amiga a modo de saludo me interroga
¿Mary qué quieres demostrar, qué pretendes?
Yo solo atiné a sonreír y darle un beso en la mejilla de buenos días. Luego ingresé a mi oficina.
Frente a mi computadora pensé ¿Será que me estoy pintando demasiado o tal vez me estoy poniendo demasiadas joyas, me refiero a pulseras y collares?
En los meses siguientes esta pregunta me sobresaltaba de repente, y pensaba para mí misma, qué me habrá querido decir Raquel? No era capaz ni siquiera de preguntarleel porqué de aquella pregunta.Cuando una mañana descansando en el sofá de mi casa, sentí el deseo de escribir y de darle respuesta a su interrogante, con un poemaque voy a leerles y que he titulado

Antifaz Verde
Yo quiero demostrarte que puedo pintar
de rosado mi agonía sin fin,
cubrir mi fatuidad con sedas doradas,
extender un manto de rosas rojas
sobre el luto de mis ojos,
endulzar con miel tibia mis palabras.

Yo soy la que lleva puesto un antifaz verde,
pero soy la misma,
aquien la tristeza ha escalado su alma,
hasta llegar a su cima
y desde allí se muestra victoriosa.
Ella sí es auténtica.

Yo no soy la que demuestro ser,
me desenmascaro a mí misma,
develo mi secreto mejor guardado
soy un espejismo que habita en el desierto.

Raquel ha leído este poema y le ha gustado, pero no sabe que es una respuesta a su interrogante, me alegra que le haya gustado. Yo no le preguntado aun por qué me formuló esa pregunta aquella vez, y no pienso hacerlo, porque creo que puede hacer nacer otro poema en mí, un día menos pensado.

En otra ocasión esperaba poder hacer un reclamo en una oficina de servicios públicos cuando reparéen el celular en una canción francesa que me encanta, interpretada por el cantante Igy Pop y titulada Et si tu n´existais pas. La interpretación, el video clip me pareció tan bello que me llevó a escribir en ese momento el siguiente poema titulado:

DESOLACIÓN

Corro lentamente detrás de tu recuerdo y no te alcanzo,
mi sonrisa pierde su encanto y su brillo se esfuma
en la galería de mis pensamientos, en cuyos espejos
veo reflejada la angustia de mi alma, desolación.

Continuo mi lenta carrera dejando atrás la luz del día,
las olas del mar,
encontrándome en el camino con otras yo de mi pasado
cuyo drama en sus ojos me dice que no te conocieron.

Frente al balcón de madera de la casa que nunca habitamos
veo jardines relucientes de verdor,
detrás de cuyos grandes pinos te imagino escondido,
bañándote en la pileta de mármol
por donde discurre la sabia de mis besos.

Subo la escalera de mi esperanza hasta divisar el horizonte
donde tu imagen se disuelve en el recuerdo de un amor,
en cuyas caricias de seda me encuentro atrapada.

Quería esta noche, comentarles también lo mucho que me gusta escuchar lo que opinan otras personas de mis poemas o de mis producciones literarias, aparte de lo expuesto tan brillantemente por Miguel, para algunos compañeros de mi oficina,  este libro está cargado de un alto contenido erótico, para otros toca su sensibilidad de tal manera que se ponen a llorar sin parar y no ha faltado el escuchar a una lectora reclamándome lo siguiente: ¿Por qué escribiste con tanta tristeza, por qué una persona como tú que ha superado el cáncer, no escribe poemas de gratitud, de alegría?.
Otra anécdota, sucedió una de estas mañanas cuando estaba haciendo la encomienda para enviar los libros requeridos por la  Biblioteca Nacional, entró María catalina quien hace la limpieza en mi oficina, cogió un libro y empezó a leerlo. Luego lo puso sobre la mesa y se retiró, no sin antes exclamar ¡Oh que nostalgia!. Al día siguiente me dijo “Su libro va a ser un éxito señorita Mary, lo estuve leyendo y me dolió el corazón todo el día, si lo hubiera terminado me hubiera suicidado”.
Lógicamente me veo en la obligación de prevenirlos sobre los mares por los que han navegar al leer este poemario.
Pienso que tengo que ser leal a mí misma, a mi inspiración y no forzar mi escritura para complacer a los demás. La poesía me permite expresar mis sentimientos con honestidad, para que las cosas no me afecten mucho y liberarlas en forma de versos. Si antes dejé la poesía de lado, la amordacé durante años, ahora ella liberada por sí misma, me hace verla  como una tabla de salvación, porque junto a ella me permito ver y sentir al mundo más humano.
Trato de ser lo más auténticamente posible y escribo lo que en el momento aparece y me mueve con fuerza a escribir porque se apodera de mí, a veces de una manera total y otra con suavidad. El escritor comparte su mundo interior pero el lector tiene sus propias vivencias para recibir lo que lee y la libertad para interpretarlo como mejor le parezca.
Este libro es un homenaje a mi padre el poeta Alfonso Vásquez Arrieta en el primer centenario de su nacimiento y a mi abuela materna Grimanesa Vera Huamán de quien guardo un amoroso recuerdo., si hay un amor del que nunca he dudado,  ese es el amor incondicional de mi abuela Grimanesa.
Este libro se presenta un día antes de conmemorarse el Día Internacional de la mujer, el 8 de marzo. Expreso mi saludo para todas las mujeres de la Región Piura, y del mundo, de esta manera me uno a muchas mujeres que trabajan por la igualdad entre mujeres y hombres, para que las mujeres seamos tratadas en todo el mundo como lo que somos, seres humanos.
Muchas gracias.





miércoles, 27 de marzo de 2019

II Encuentro literario Elvira Castro Negrón de Quiroz en la UNP


21 DE MARZO: UN DÍA LLENO DE POESÍA EN LA UNP
  
La Universidad Nacional de Piura conmemoró el Día Mundial de la Poesía con la realización del II Encuentro literario Elvira Castro Negrón de Quiroz y Feria del libro de la producción literaria de la región Piura, el día 21 de marzo de 2019, en el auditorio de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de esta Universidad.
El encuentro reunió a las poetas Mary Alexsandra Godos Curay (Paita),  Rossibel Ipanaqué Madrid (Sullana), María Vásquez Vélez (Piura) Cecilia Esperanza Quintana Gutiérrez (Ica), y docente  de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNP; María Josefa Gutiérrez Adrianzén (Sullana), y Docente de la Facultad de Ingeniería Civil -UNP, Anaomi Alayo Vásquez, alumna de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación de UNP;  Mercedes Peña Vinces (Morropón), docente de la I.E. San Miguel, quienes leyeron sus creaciones poéticas y compartieron sus motivaciones para la creación de las mismas.
El Lic. José Miguel Godos Curay, Jefe de la Oficina Central de Imagen Institucional destacó la figura de la poeta Elvira Castro de Quiroz “Elvira es una creadora insuperable, su ciclo es un ciclo insuperable con enormes cualidades para la música, la poesía. No he conocido poeta que se conozca sus creaciones de principio a fin, esa cualidad la tenían Abraham Valdelomar y José Santos Chocano”.
Godos recomendó a los estudiantes acercarse a la belleza de la poesía. Indicó que las poetas participantes merecen un gran reconocimiento. “La Universidad necesita de sus fuentes, la racionalidad no puede aniquilar esa parte de la sensibilidad humana, que nos conecta con la belleza, con la grandeza, con la sabiduría misma. Que bien que la Universidad abra sus puertas a los jóvenes, a los niños, pero también a los mayores, esa mezcla es lo que hace más grande el conocimiento”, manifestó.
La clausura del encuentro estuvo a cargo del Dr. Sigifredo Burneo Sánchez, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación quien recordó que en 1985 cuando el poeta piurano Alberto Alarcón publicó el Libro Los Otros sobre poesía piurana de aquellos tiempos dijo en el prólogo que “la Universidad Nacional de Piura no tiene ningún poeta, ningún escritor, ningún aporte de carácter artístico literario, era doloroso aceptar que así era, pero hoy que el tiempo ha pasado, entre profesores, estudiantes, entre trabajadores administrativos como que ha germinado una nueva vida. Tenemos una buena cantidad de personas que han publicado obras que no es una obra de circunstancias, es una obra de mérito, una obra que merece el reconocimiento y esa es una primera satisfacción y alegría”.
Burneo también destacó “Esta mañana hemos tenido un muestrario entre la poesía que podemos llamar melódica y el de la poesía que levanta el ánimo, es la poesía que incita a la rebelión, poesía que quiere sacarnos del marasmo, estamos ante manifestaciones diversas de poesía”.
Burneo finalmente enfatizó “La cantidad de producción literaria que vamos teniendo en nuestra Región es realmente asombrosa, lo cual tiene que llenarnos de orgullo”.
Escritores como Silvia Mendoza, Vilma Rodríguez, Antonio Zeta, Carlos Vásquez Álvarez, Cecilia Quintana, María Vásquez participaron, entre otros  poetas y narradores de la Región Piura en la Feria del Libro que se llevó a cabo en marco de este encuentro  literario.




Poetas María Josefa Gutiérrez, Rossibel Ipanaqué, Cecilia Quintana, 
Anaomi Alayo, Enrique Quiroz, Mercedes Peña, Miguel Godos, Sigifredo Burneo




Poeta, profesora Mary Alexsandra Godos Curay




Grupo Arenas de la UNP


Poeta, arquitecta Cecilia Quintana Gutiérrez






Poeta Enrique Quiroz Castro




Poeta, ingeniera civil María Josefa Gutiérrez Adrianzén

Poeta, estudiante UNP Anaomi Alayo Vásquez

Poeta Mercedes Peña Vinces

Poeta Sigifredo Burneo Sánchez, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación



Con estudiantes de la I.E. Carlota Ramos de Santolaya

Con estudiantes de la I.E. El Triunfo

Poeta, periodista María Vásquez Vélez

Poeta, abogada Rossibel Ipanaqué Madrid