PRESENTACIÓN DE MARÍA VÁSQUEZ VÉLEZ DE LOS CUENTOS EL PERRO LUCAS, LA LAGARTIJA
RENATA I Y LA LAGARTIJA RENATA II DE LA ESCRITORA JANY CHIRA VALDIVIEZO.
Señor Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación, Dr.
Sigifredo Burneo Sánchez
Escritora Jany Chira Valdiviezo
Escritora Libertad Orozco Zapata
Escritor y Editor Houdini Guerrero
Escritor y Editor José Lalupú Valladolid
Señoras señores
Muy buenas noches
Un saludo especial a todos ustedes y a todas las personas que hoy
acompañan a Jany, y mi agradecimiento a la escritora por su gentil invitación
para presentar tres de sus cuentos, El Perro Lucas, La lagartija Renata I: Una
aventura doméstica, La lagartija Renata II: Claudia en el matorral.
Jany se mueve en el mundo de la educación, del estudio y de la
literatura. Es profesora, acaba de sacar su título de maestría y mientras
estudia va fabulando historias que presenta esta noche, son 5 cuentos en total.
También es mamá de Janita, esposa y buena hija.
Voy a comentarles en primer lugar sobre el cuento El perro Lucas
El perro Lucas que es un relato
infantil, breve, nos habla de solidaridad con el que menos tiene o que está
desamparado. Aquí los protagonistas son el perro Lucas y el perrito Bobby y la
familia de Lucas. Boby anda por la calle sin familia y desamparado, pero al
verlo el perro Lucas le ofrece su casa con la condición de portarse bien y ser
disciplinado, por estas virtudes el perrito Bobby es aceptado inmediatamente
por la familia del perro Lucas y se queda a vivir con su nueva familia.
Este cuento nos habla también del
desamparo de los animales, en este caso el del perrito Boby que es posible que
haya escapado del cuidado amoroso de sus dueños. Así como cuidamos a nuestros
niños cuando tenemos una macota tenemos que cuidarla, cuidar a nuestros
animalitos.
Nos habla también de respetar las
normas de una casa cuando tenemos la oportunidad de visitar a alguien, a un
amigo, a un familiar siempre debemos de respetar las reglas de esa casa para
ser aceptados correctamente.
En este cuento encontramos también la
generosidad representada primero por Lucas y después por su familia que acoge
al perrito Bobby, como un miembro más de la familia, lo acoge con alegría.
La contribución de Jany con este
cuento es que nos sensibiliza ante un animalito con el que diariamente
convivimos y al que tenemos la obligación moral de acoger como un miembro más
de la familia.
En su cuento La Lagartija Renata I: Una aventura doméstica, , la
escritora Jany Chira nos relata la aventura de este reptil que era muy común
verlo en todas partes, ahora casi no se ven lagartijas. La escritora humaniza a
la lagartija Renata que es una lagartija infantil que sale del matorral donde vivía para buscar
algo de comer cuando es inmovilizada por las garras de un gato hasta que la
niña Claudia levanta del lomo al gato y salva a la lagartija Renata de una
muerte segura. La niña la lleva a su casa y la guarda en una caja de cartón,
cuando ella regresa de comer pretende que la lagartija Renata como lechuga y la
zambulle en un trozo de lechuga, Renata empezó a temblar y la niña se asusta y
la suelta, mientras que con el codo la niña Claudia tropieza con un grupo de cuadernos que caen
al suelo, , abriéndose una rendija por donde la lagartija Renata huye.
Este cuento nos transmite una serie de sentimientos: miedo,
desconcierto, que le asaltan a la lagartija cuando sale a buscar de agua y
comida, al encontrarse con un gato que la llena de temor hasta que
es salvada por una niña de la cual también escapa porque la niña no supo darle
el cuidado necesario.
Que lección nos trae este cuento. Primero que cuando adoptamos una
mascota tenemos que conocer qué es lo que come, qué cuidarles debemos darle, vemos
a la niña Claudia zambulléndola en la lechuga, mientras que Jany nos enseña que
a las lagartijas les gustan los grillos, las mariposas.
Este cuento La lagarija Renata I nos habla de la lucha de las especies
por sobrevivir. Renata tiene miedo ser devorada por perros y gatos, pero ella
se alimenta de grillos, de mariposas. Muchas personas ahora mayores tuvieron
una lagartija como mascota, pero ahora vemos que esto es ya como un ensueño
porque casi ya no vemos lagartijas y esto a causa de la modernidad.
Nos habla de osadía, la osadía para salir de su covacha e irse a
inspeccionar otros mundos en busca de comida.
Paso a relatarles el cuento La lagarjita Renata II Claudia en el
matorral que es la continuación de ese primer cuento que he resumido muy
brevemente. Claudia está perdida de su lagartija y vigila desde su ventana de
su dormitorio al gato, ella espera el retorno de su lagartija y quiere evitar
que el gato se la coma. Claudia se siente culpable de su partida pues había
intentado hacerla comer a la fuerza y la había zambullido sobre la lechuga,
impaciente o más bien desesperada por el no retorno de su mascota, sale a
buscarla por el jardín de su casa y luego sale de la casa y se interna en un
matorral donde hay árboles grandes donde encuentra diversos animales grandes,
gigantes, sigue caminando y se encuentra con una manada de lagartijas gigantes,
ella se asusta y se pone a llorar, de pronto vio llegar a una lagartija enorme,
en cuyos ojos creyó ver a los de su mascota lo cual la tranquilizó y accedió a
ir con ella, la lagartija la llevó a una cascada de agua, donde Claudia se
zambulló y flotó de espaldas, pero cansada le pide retornar no sin antes
contarle que ha venido en busca de su linda y querida mascota y allí se percata
que esa lagartija gigante es en realidad su lagartija Renata II.
Este cuento tiene que ver con la
amistad, con el amor de un ser humano en este caso una niña llamada Claudia por
su mascota, aunque sea una mascota especial, algo singular, una lagartija. Tiene
que ver con el respeto por la naturaleza, cuando la niña pide irse del
matorral, se da cuenta que esa lagartija gigante es nada menos que su querida
mascota.
Tiene que ver con el cuidado que las
personas tenemos que tener cuando adoptamos una mascota, darle de comer, darle
de beber, asear los lugares donde se ubica la mascota. En este caso Claudia
impaciente, cansada de la espera y al ver que no regresa su mascota sale a
buscarla. Como es una niña no mide el peligro de salir sola, fuera de casa.
Encontramos también violencia, las
lagartijas peleando con los perros y comiéndoselos. Nos da una idea de la
supervivencia entre las especies. Violencia que también encontramos entre los
humanos como vemos en los noticieros, guerra de bandas, guerra de barras
bravas, delincuencia común, cada quien queriendo ser más fuertes que los otros.
Encontramos la intriga bien manejada
a lo largo del cuento porque la niña Claudia no sabe sino hasta el final que
esa lagartija gigante que le sale al encuentro en un primer momento en el
matorral es nada más ni nada menos que Renata II, su lagartija mascota.
Intriga que se mantiene hasta el final del cuento porque la niña se queda
dormida y aparece cerca a su casa y no sabe a ciencia cierta si ha soñado
su experiencia en el matorral o en verdad ha vivido la experiencia. Nos queda
entonces la interrogante. Yo creo que la niña si vivió esas experiencias por lo
tanto cada lector tiene la libertad de imaginar lo mismo o lo contrario. Y por
supuesto la que tiene la certeza es Jany su creadora.
Cuál es la contribución de este
cuento. Para mí tiene varias contribuciones, primero, inmortaliza a la
lagartija que como bien decía Vargas Llosa abundaban cuando era niño por los
arenales de Piura y ahora son escasas de ver, aunque todavía podemos verlas en
el campo, en los pueblos piuranos, su extinción es una amenaza latente.
Segundo te introduce en el mundo de
los niños, de la literatura infantil, sin darte cuenta estás acompañando a la
niña en esa aventura y por ese paraje exuberante que es el matorral.
La edición ha estado a cargo de
Sietevientos Editores de Houdini Guerrero Torres. Una hermosa e impecable edición
felicitaciones a todos los que han contribuido a tener en nuestras manos
estos hermosos cuentos.
En estos tres cuentos Jany Chira ha
utilizado un lenguaje sencillo. Dos de ellos El Perro Lucas y La Lagartija
Renata II han sido ilustrados por el reconocido dibujante y caricaturista
Luscor, Luis Córdova Rumiche y La Lagartija Renata I por el pintor Wilmer
Lalupú. Los dibujos contribuyen a la mejor comprensión de los cuentos. Me
parecen tres bellos cuentos para ser disfrutados por los niños y por todas
aquellas personas que disfrutan de la literatura infantil y de la literatura en
general. Ideales para ser leídos por los niños en los colegios e irlos
introduciendo en el amor a la lectura y a la literatura.
Si vamos más allá diremos que Jany Alicia
Chira Valdiviezo como literata contribuye con su producción a la literatura
hecha por mujeres en esta Región y al país y a demostrar que si hay mujeres
escritoras en Piura y muy buenas escritoras.
Muchas gracias.
Deseo compartir los cuentos con mis pequeños de primer grado de forma virtual y no puedo descargar.
ResponderEliminarYolanda tienes que escribir a la autora Jany Chira. Búscala en Facebook. En este blog no están los archivos para descargar los cuentos.
ResponderEliminarDisculpa, se pueden compartir esos cuentos con mis estudiantes? Gracias por su atención. 6
ResponderEliminar