miércoles, 21 de noviembre de 2018

I Festival de Poesía Tertulia Cero

Gian Pierre Codarlupo - Poeta (Paita)

Poetas Harold Alva, Fanny Campos, Sara Oportus


Poetas Harold Alva, Fanny Campos, Sara Oportus




Recitando un poema de su autoría Lourdes Aparición (Apurímac)


María Vásquez Vélez recitando su poema "Violencia"

Poeta Cosme Saavedra Apon en recital

Poetas de Perú y Chile



María Vásquez recitando su poema "Violencia"



POETAS DE PERÚ Y CHILE EN PRIMER FESTIVAL DE POESÍA TERTULIA CERO EN LA UNP
En el segundo día del Primer Festival de Poesía Tertulia Cero se dictaron tres ponencias a cargo de poetas de Perú y Chile y se realizó un recital poético, el 16 de noviembre de 2018, en la sala de conferencias de la Universidad Nacional de Piura.
La "Ponencia sobre la tradición poética peruana", estuvo a cargo del editor, poeta y escritor piurano Harold Alva quien dijo que Piura  es una de las regiones que le ha entregado al Perú grandes poetas y escritores como Juan Luis Velásquez, el ciego Elera, el gran novelista Miguel Gutiérrez, el poeta Marco Martos hoy presidente de la Academia Peruana de la Lengua, Roger Santiváñez radicado en Estados Unidos para muchos el poeta de mayor proyección, Alberto Alarcón, y aparte poetas más jóvenes como  Jorge Saavedra, Jorge Tume, Houdini Guerrero, Miguel Ángel Zapata quien hace producción literaria en Estados Unidos, entre otros. Aquí hay una gran tradición poética afirmó.
Destacó la organización de este festival de poesía promovido por Tertulia Cero, que son eventos valiosos porque sirven para dialogar, para saber que se está produciendo más allá del  gran centro que es Lima. El reto con estos encuentros es que podemos romper con ese centro avasallador que es Lima, expresó.
 Otra de las ponentes fue la poeta chilena Sara Oportus quien expuso un ensayo sobre la poesía de Teresa Wilms Montt. Asimismo, la  "Ponencia y testimonio sobre Mayo feminista y cómo lo asumieron las poetas de Chile", a cargo de Fanny Campos.
De otro lado, los poetas invitados ofrecieron un recital al público asistente. Una mañana donde los estudiantes de la UNP se nutrieron con estas disertaciones, así como también pudieron deleitarse con el arte poético de Mary Vásquez Vélez (Piura), Lourdes Aparición (Apurímac), Patricio Contreras (Chile) y Cosme Saavedra Apon (Sullana).
El Primer Festival de Poesía Tertulia Cero, tuvo como finalidad la difusión de la poesía, tanto en recintos universitarios como en colegios, y también en las calles. Se tiene la firme convicción de que la poesía debe tomar las plazas, los buses, los parques, las ciudades y todo el mundo, resaltó el poeta Gian Pierre Codarlupo.
Asimismo, Gian Pierre destacó que este festival ha reunido a varias voces de Perú y Chile y sirve para forjar nuevas alianzas y que puedan venir en el futuro poetas de varios países de Latinoamérica.
La duración del festival fue de tres días (15, 16 y 17 de noviembre), y se desarrolló en la I.E. San Gabriel (Chulucanas), en la Universidad Nacional de Piura, en la Pinacoteca del Museo Vicús, en el  Hotel Los Portales y en Colán. Todas las actividades fueron gratuitas, y además, hubo presentación y expo-venta de libros y plaquettes de poesía.
El Primer Festival de Poesía Tertulia Cero fue organizado por Tertulia Cero con el auspicio de la Universidad Nacional de Piura y la Municipalidad Provincial de Piura, entre otros.
María Vásquez Vélez

viernes, 16 de noviembre de 2018

Escritora Jany Chira Valdiviezo presentó 5 cuentos en el Club Grau















PRESENTACIÓN DE MARÍA VÁSQUEZ VÉLEZ DE LOS CUENTOS EL PERRO LUCAS, LA LAGARTIJA RENATA I Y LA LAGARTIJA RENATA II DE LA ESCRITORA JANY CHIRA VALDIVIEZO.
Señor Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación, Dr. Sigifredo Burneo Sánchez
Escritora Jany Chira Valdiviezo
Escritora Libertad Orozco Zapata
Escritor y Editor Houdini Guerrero
Escritor y Editor José Lalupú Valladolid
Señoras  señores
Muy buenas noches

Un saludo especial a todos ustedes y a todas las personas que hoy acompañan a Jany, y mi agradecimiento a la escritora por su gentil invitación para presentar tres de sus cuentos, El Perro Lucas, La lagartija Renata I: Una aventura doméstica, La lagartija Renata II: Claudia en el matorral.
Jany se mueve en el mundo de la educación, del estudio y de la literatura. Es profesora, acaba de sacar su título de maestría y mientras estudia va fabulando historias que presenta esta noche, son 5 cuentos en total. También es mamá de Janita, esposa y buena hija.

Voy a comentarles en primer lugar sobre el cuento El perro Lucas

El perro Lucas que es un relato infantil, breve, nos habla de solidaridad con el que menos tiene o que está desamparado. Aquí los protagonistas son el perro Lucas y el perrito Bobby y la familia de Lucas. Boby anda por la calle sin familia y desamparado, pero al verlo el perro Lucas le ofrece su casa con la condición de portarse bien y ser disciplinado, por estas virtudes el perrito Bobby es aceptado inmediatamente por la familia del perro Lucas y se queda a vivir con su nueva familia.
Este cuento nos habla también del desamparo de los animales, en este caso el del perrito Boby que es posible que haya escapado del cuidado amoroso de sus dueños. Así como cuidamos a nuestros niños cuando tenemos una macota tenemos que cuidarla, cuidar a nuestros animalitos.
Nos habla también de respetar las normas de una casa cuando tenemos la oportunidad de visitar a alguien, a un amigo, a un familiar siempre debemos de respetar las reglas de esa casa para ser aceptados correctamente.
En este cuento encontramos también la generosidad representada primero por Lucas y después por su familia que acoge al perrito Bobby, como un miembro más de la familia, lo acoge con alegría.
La contribución de Jany con este cuento es que nos sensibiliza ante un animalito con el que diariamente convivimos y al que tenemos la obligación moral de acoger como un miembro más de la familia.

En su cuento La Lagartija Renata I: Una aventura doméstica, , la escritora Jany Chira nos relata la aventura de este reptil que era muy común verlo en todas partes, ahora casi no se ven lagartijas. La escritora humaniza a la lagartija Renata que es una lagartija infantil  que sale del matorral donde vivía para buscar algo de comer cuando es inmovilizada por las garras de un gato hasta que la niña Claudia levanta del lomo al gato y salva a la lagartija Renata de una muerte segura. La niña la lleva a su casa y la guarda en una caja de cartón, cuando ella regresa de comer pretende que la lagartija Renata como lechuga y la zambulle en un trozo de lechuga, Renata empezó a temblar y la niña se asusta y la suelta, mientras que con el codo la niña Claudia  tropieza con un grupo de cuadernos que caen al suelo, , abriéndose una rendija por donde la lagartija Renata huye.
Este cuento nos transmite una serie de sentimientos: miedo, desconcierto, que le asaltan a la lagartija cuando sale a buscar de agua y comida, al encontrarse   con un gato que la llena de temor hasta que es salvada por una niña de la cual también escapa porque la niña no supo darle el cuidado necesario.
Que lección nos trae este cuento. Primero que cuando adoptamos una mascota tenemos que conocer qué es lo que come, qué cuidarles debemos darle, vemos a la niña Claudia zambulléndola en la lechuga, mientras que Jany nos enseña que a las lagartijas les gustan los grillos, las mariposas.
Este cuento La lagarija Renata I nos habla de la lucha de las especies por sobrevivir. Renata tiene miedo ser devorada por perros y gatos, pero ella se alimenta de grillos, de mariposas. Muchas personas ahora mayores tuvieron una lagartija como mascota, pero ahora vemos que esto es ya como un ensueño porque casi ya no vemos lagartijas y esto a causa de la modernidad.
Nos habla de osadía, la osadía para salir de su covacha e irse a inspeccionar otros mundos en busca de comida.


Paso a relatarles el cuento La lagarjita Renata II Claudia en el matorral que es la continuación de ese primer cuento que he resumido muy brevemente. Claudia está perdida de su lagartija y vigila desde su ventana de su dormitorio al gato, ella espera el retorno de su lagartija y quiere evitar que el gato se la coma. Claudia se siente culpable de su partida pues  había intentado hacerla comer a la fuerza y la había zambullido sobre la lechuga, impaciente o más bien desesperada por el no retorno de su mascota, sale a buscarla por el jardín de su casa y luego sale de la casa y se interna en un matorral donde hay árboles grandes donde encuentra diversos animales grandes, gigantes, sigue caminando y se encuentra con una manada de lagartijas gigantes, ella se asusta y se pone a llorar, de pronto vio llegar a una lagartija enorme, en cuyos ojos creyó ver a los de su mascota lo cual la tranquilizó y accedió a ir con ella, la lagartija la llevó a una cascada de agua, donde Claudia se zambulló y  flotó de espaldas, pero cansada le pide retornar no sin antes contarle que ha venido en busca de su linda y querida mascota y allí se percata que esa lagartija gigante es en realidad su lagartija Renata II.
Este cuento tiene que ver con la amistad, con el amor de un ser humano en este caso una niña llamada Claudia por su mascota, aunque sea una mascota especial, algo singular, una lagartija. Tiene que ver con el respeto por la naturaleza, cuando la niña pide irse del matorral, se da cuenta que esa lagartija gigante es nada menos que su querida mascota.
Tiene que ver con el cuidado que las personas tenemos que tener cuando adoptamos una mascota, darle de comer, darle de beber, asear los lugares donde se ubica la mascota. En este caso Claudia impaciente, cansada de la espera y al ver que no regresa su mascota sale a buscarla. Como es una niña no mide el peligro de salir sola, fuera de casa.
Encontramos también violencia, las lagartijas peleando con los perros y comiéndoselos. Nos da una idea de la supervivencia entre las especies. Violencia que también encontramos entre los humanos como vemos en los noticieros, guerra de bandas, guerra de  barras bravas, delincuencia común, cada quien queriendo ser más fuertes que los otros.
Encontramos la intriga bien manejada a lo largo del cuento porque la niña Claudia no sabe sino hasta el final que esa lagartija gigante que le sale al encuentro en un primer momento en el matorral  es nada más ni nada menos que Renata II, su lagartija mascota. Intriga que se mantiene hasta el final del cuento porque la niña se queda dormida y aparece cerca a su casa y no sabe a ciencia cierta si  ha soñado su experiencia en el matorral o en verdad ha vivido la experiencia. Nos queda entonces la interrogante. Yo creo que la niña si vivió esas experiencias por lo tanto cada lector tiene la libertad de imaginar lo mismo o lo contrario. Y por supuesto la que tiene la certeza es Jany su creadora.
Cuál es la contribución de este cuento. Para mí tiene varias contribuciones, primero, inmortaliza a la lagartija que como bien decía Vargas Llosa abundaban cuando era niño por los arenales de Piura y ahora son escasas de ver, aunque todavía podemos verlas en el campo, en los pueblos piuranos, su extinción es una amenaza latente.
Segundo te introduce en el mundo de los niños, de la literatura infantil, sin darte cuenta estás acompañando a la niña en esa aventura y por ese paraje exuberante que es el matorral.

La edición ha estado a cargo de Sietevientos Editores de Houdini Guerrero Torres. Una hermosa e impecable edición felicitaciones a todos los que han contribuido a  tener en nuestras manos estos hermosos cuentos.
En estos tres cuentos Jany Chira ha utilizado un lenguaje sencillo. Dos de ellos El Perro Lucas y La Lagartija Renata II han sido ilustrados por el reconocido dibujante y caricaturista Luscor, Luis Córdova Rumiche y La Lagartija Renata I por el pintor Wilmer Lalupú. Los dibujos contribuyen a la mejor comprensión de los cuentos. Me parecen tres bellos cuentos para ser disfrutados por los niños y por todas aquellas personas que disfrutan de la literatura infantil y de la literatura en general. Ideales para ser leídos por los niños en los colegios e irlos introduciendo en el amor a la lectura y a la literatura.
Si vamos más allá diremos que Jany Alicia Chira Valdiviezo como literata contribuye con su producción a la literatura hecha por mujeres en esta Región y al país y a demostrar que si hay mujeres escritoras en Piura y muy buenas escritoras.
Muchas gracias.

martes, 30 de octubre de 2018

Registro de escritoras de la Región Piura


REGISTRO DE ESCRITORAS DE LA REGIÓN PIURA



1.       Pratz, Gladys María. Piura, 1928. Poeta. Vive en Lima.

2.       Orozco Winstanley de Rubio, Elena,   Poeta (Chulucanas 1928 Chulucanas 2018).  

 
3.       Ramírez Peña, Luz Aurora (Canchaque 1930 Piura 2010). Poeta

4.       Agurto Mejía, Ofelia. Poeta. (1918-Piura, 2018). Trabajó en Diario El Tiempo de Piura.


5.       Castro Negrón de Quiroz, Luz Elvira  Poeta. (Piura, 1931).

6.       Zúñiga de Riofrio, Pina  (1932) Historiadora

7.       Claux Carriquirry, María Inés. Lima, 1943. Vive en Piura. Docente en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo en la UNP


8.       Núñez de Sandoval, Bertha, Sullana 1934. Poeta. Vive en Sullana.

9.       Mansilla de Mata, Ivonne.   Historiadora. Ica, 13 de junio de 1943. Vive en Piura.


10.   Arrese Pacherres, Luz del Carmen  (Sullana, 1948).          Poeta             

11.   Carrión Wam, Flor Josefa. Lima. 1949. Estudió y en Piura. Vive entre Piura y Estados Unidos. Poeta.

 
12.   Ruiz Calle, Carlta Iris,            Piura, 1949.    Vive en Lima. Poeta.             Facebook Literatura Piurana –Escritores Piuranos
           

13.   Guarnizo Córdova, Luisa (Chalaco, Morropón, 1950). Poeta y narradora. Vive en Piura.-

14.   Vásquez, Chalena. (Sullana, 1950 – Lima 2016). Poeta. Cantautora.


15.   Herrera Nisshioka, Elena. Poeta. Sullana, 1950.

16.   Carbonel, Rosa Natalia, Lancones, Poeta. Sullana, 1951. Vive en Lima.


17.   Vallebuona Worthy de Perea, Gladys. Poeta. Lima, 1951.  Vive en Piura            

18.   Helguero, Luz María. Periodista, Poeta. Vive en Piura.

19.   Araujo Barranzuela, Juana Francisca. Poeta popular (cumananas) Morropón, 1952.  Vive en Morropón.

20.   Ordinola Arellano de Panta, Gloria Eufracia. Sullana, 1953

21.   León More de Balarezo, Jobita. Piura, Abogada, Poeta. 1954

22.   Orozco           Zapata, Libertad (Paita,1954).           Escritora, poeta          Sullana

23.   Manrique Arguelles, Julia Lavinia. Piura, 1955. Psicóloga, Poeta. Directora de la Revista Época.

24.   Jomnhy Glasser Cadillo Pastor (Tarma 1957- Piura 2009).Abogada,  Poeta.

25.   Fournier Arica, Georgina (1958) Vive en Sullana. Poeta.

26.   Rodríguez Palacios de Rosales, Vilma Gladys. Lima, 1960.           Escritora. Vive en       Piura. Periodista, escritora.  

27.   Zavala Palacios, Teodocia (Ayabaca, 1961). Vive en Piura.  Periodista, escritora. Trabaja en el Diario El Tiempo de Piura..   

28.   Vásquez Vélez, María Jesús Floresta  (Piura, Octubre 1961)        Periodista, poeta, escritora         Vive en Piura            Trabaja en la Universidad Nacional de Piura (UNP).          


29.   Burneo Cardó, María Eugenia. Piura. 1961

30.   Guerrero Mora, Flor María. Febrero 1961 Poeta. Piura

31.   Lozano Yovera, Milagros Martina, Piura, 1962. Cantautora. Vive en Lima.

32.   Dioses Zárate, Carmen Cecilia (Piura, 1962). Escritora.


33.   Bardales Farfán, Cielo. Las Lomas, 1963.Poeta.     Las Lomas. Vive en Las Lomas.

34.   Alvarado Choquehuanca, Yolanda Piura, 1963.  Poeta, declamadora, cartomántica      
35.   Vite Juárez, Emma Julia (Catilla, Piura, abril de 1963).

36.   Temple, Patricia. 1964. Piura. Vive en Lima.

37.    Godos Curay, Mary Alexandra. (Paita 1965). Poeta. Vive en Paita.


38.   Rosa Saldarriaga Paz, Paita. Poeta


39.   Chira Valdiviezo, Jany. Distrito de Tambogrande, 1966. Vive en Piura. Escritora.


40.   Vásquez Ramírez, Luz Irene. Canchaque. Canchaque, 1967). Poeta, escritora.

41.   Gutiérrez        Adrianzén, María Josefa. Sullana ,1967.      Ingeniera, escritora, poeta.  En Facebook como Pepa Gutiérrez Adrianzén. Trabaja en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Piura.

42.   Hougthon Hidalgo, Lilian. Piura, 1969. Vive en Piura. Poeta, escritora.

43.   Palomino Villaseca, Janett Elizabeth (Chulucanas,1970). Escritora


44.   Quintana Gutiérrez, Cecilia.Trujillo,1971. Vive en Piura.       Arquitecta, poetisa.  Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Piura - UNP    


45.         García Rentería, Elsa Yakelyne, Sullana, 1972.   Abogada, poeta   

46.   Juárez Gonzaga, María Pascualina. Piura, 1974. Poeta.  Está en Facebook
   
47.   Gutiérrez Adrianzén, Manuela Josefina.      Sullana, 1975. (Manu)           Escritora, poeta. Sullana En Facebook como Manuela Gutiérrez Adrianzén.

48.   Peña Vinces, Mercedes. (Morropón, 1975). Poeta.


49.   Córdova Garcés de Chang, Milagros. Ayabaca 1976 Poeta.  

50.   Neyra Elizalde, Lourdes Patricia. Pisco. Ica, 1976

51.   Zegarra Benites, Nancy. Piura.

               
52.    Carrasco Rivera, Fabiola Elizabeth. Ayabaca, 1976                       Poeta. Frias, Ayavaca                   

53.   Briceño Valiente, Cynthia Anahí.  Piura,1977. Vive en Lima. Poeta.  Está en Facebook.

54.   Rentería Garcés, Claudia Alejandra. Piura 1977. Poeta.


55.   Crosby Garrido, Danitza, Piura, 1978. Poeta.

56.   Suyón Barreto, Sonia. Sullana. Está en Facebook. Escritora


57.   Mogollón Abad, Yojani. Talara, 1980. Poeta


58.   Guardado Morales, Karina. Sullana 1985.


59.   Edith Jaime Rivas. Poeta

60.   Toledo Orozco, Zarai Jezabel (1987). Poeta


61.   Guerrero Chiroque, Natalia, Piura,1987. Poeta. Piura        

62.   Ipanaqué Madrid, Rossibel, Sullana 1988. Poeta

63.   García Peña, Carmen Deysi. Piura, 1988 Poeta.

64.   Aquino Ordinola, Erika. Piura, 1988.                        Poeta Piura. Vive en Lima

65.   Carmen Huachez Jiménez. Poeta

66.   Orozco Horta, Andrea Mariella. (1991) Poeta

67.   Villegas Morán, María Luisa. Piura, 1992. Poeta En el Facebook se encuentra como ML Vm o Mistika Moran


68.   Flores Morales, Claribel. Piura 1993. Poeta.  Se encuentra en Facebook como Klaribel Flores

69.   Rivera Arévalo, Rosmery (1995). Aragoto. Ayabaca.

70.   Yovera Mendoza, Brigit (1996)


71.   Gonzáles Carrasco, Karla. Escritora. Lambayeque, 2000. Chiclayo. Vive en Piura.

72.   Girón Vallejo, Jenny. Narrativa. Sullana.

73.   Guevara de Salvatore, Vilma. Piura. Escritora. Radica en Chicago. Estados Unidos. Viene frecuentemente a Piura. Estudió Agronomía en la Universidad Nacional de Piura.

74. Silvia Mendoza, Piura.

75. Anaomi Alayo, estudiante de la Facultad de Ciencias Sociales y Educación UNP.

76. Alejandra Machuca Gutiérrez. Vive en Piura. Estudió Literatura en Argentina. 

 Algunas escritoras tienen su producción inédita 
                                              María Jesús Floresta Vásquez Vélez